“El diablo vino a mí: género, drogas y rock and roll”, de Monty Peiró, alcanza su tercera edición
Publicado por
Txus
el
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El ensayo El diablo vino a mí: género, drogas y rock and roll, de Monty Peiró, regresa al mercado en su tercera edición, reafirmándose como una obra imprescindible para entender la experiencia femenina en el rock. Publicado originalmente por Saigón Editorial, este libro combina investigación académica, memoria personal, humor y agudeza crítica.
Desde su primera aparición, la acogida ha sido notable. Ha generado entrevistas y reportajes en medios especializados y generalistas, tales como Diario Red, Castellón Plaza y À Punt, donde Peiró ha expuesto con claridad las desigualdades, micromachismos y obstáculos estructurales que enfrentan las mujeres en la escena rockera.
El libro también ha sido presentado en ferias del libro y encuentros culturales. Por ejemplo, en Traficantes de Sueños (Madrid) se realizó una presentación en la que participó Monty Peiró junto a Amparo Llanos (New Day, Dover). Asimismo, uno de los actos destacados fue su presentación en el EACC (Espai d’Art Contemporani de Castelló) el 9 de noviembre.
En redes sociales y blogs, el ensayo ha sido elogiado por su estilo directo, su capacidad para denunciar violencias simbólicas y reales, y por visibilizar historias silenciadas dentro del rock, especialmente de mujeres instrumentistas, de grupos menos conocidos, y de espacios subterráneos.
Breve reseña
El diablo vino a mí: género, drogas y rock and roll es un ensayo riguroso y necesario en el que Monty Peiró parte de su doble identidad: por un lado académica —antropóloga y psicóloga— y por otro, música —rockera curtida en escenarios, bandas (Sweet Little Sister, Gran Quivira, The Umbrellas, Everlastrings, The Backseats...), locutora (Territori Sonor y Pròxima Parada en Àpun Radio, Todo Mal - Podcast) y en la carretera.
La obra se estructura en bloques temáticos que abordan el sexo, como expresión de identidad y también como campo de batalla; las drogas, no sólo en su dimensión de exceso sino como parte del imaginario rockero; y el rock and roll mismo, entendido no solo como música sino como cultura, espacios físicos (ensayo, carretera, escenario, camerino), letras, luchas por la representación, y todas aquellas situaciones invisibles para el gran público.
Peiró reflexiona sobre el “síndrome de la impostora”, la invisibilización, la doble moral, la sexualización de los cuerpos femeninos, y cómo muchas veces las mujeres han de elegir entre autenticidad o reconocimiento, cuando los estándares están marcados por una cultura patriarcal que prefiere ver a la mujer como objeto o como anécdota, nunca en el centro.
El estilo combina lo académico con lo vivencial, lo crítico con lo humorístico, lo teórico con lo anecdótico. Esa mezcla hace que el texto sea accesible pero también profundo, provocador, y movilizador. Para lectoras y lectores interesados en música, feminismo, cultura popular o estudios de género, es un libro que abre puertas para ver lo obvio que muchas veces ignoramos, y lo cotidiano que construye desigualdad.
Comentarios