Hoy que se celebra el "Día de libro" aprovechamos para dejar una breve reseña sobre las charla literarias que organizamos hace unas semanas en la Feria del Libro de Ciempozuelos 2025 desde la "Librería de libros leídos Max Aub - Rock Machine", en la que a parte de desarrollarse una serie de eventos para la presentación de libros, reivindicamos el sentido del rock, que es un movimiento social que nació en las calles impregnado de rebeldía con el fin de movilizar las injusticias a través de sus letras, pese a que hoy en dia hay parte de este colectivo quiere desvincular este trasfondo, nosotros queremos seguir presentes como altavoz para reivindicar que "El Rock es Cultura", y también es feminismo, ecología o igualdad.
Agradecemos a Manolo Sonseca, por ejercer de documentalista, realizando las fotografías que publicamos en este artículo y grabando todas estas charlas de las cuales podéis ver en su canal de Youtube. Agradecemos la presencia de Desacorde Ediciones y Librería Esquina del Zorro de Vallecas , también a todas las editoriales, autores, moderadores y público que acudió a este evento.El feminismo estuvo representado por "Ellas son eléctricas", proyecto que reivindica a las mujeres que fueron pioneras en la música de los años 70, 80 y 90 en España. Intervinieron las jóvenes vocalistas Sara Pernía y Yaiza de la Puente, relacionadas con el entorno musical que relataron sus vivencias personales en las que la mujer siempre ha partido en desventaja, más aún en el rock que siempre ha estado dominado por hombres, y mucho más en estilos como el metal extremo donde siempre ha sido cuestionado y que al menos parece que cada vez esta mas normalizado la presencia femenina en este tipo de géneros musicales. El acto que fue moderado por Juan Alberto Martinez Marín, así como con los autores Paco Manjón y Leo Cebrián de este libro-documental que se ha convertido en una "comunidad" que esta consiguiendo dar voz y en el que desde el público allí presente se pidió una continuidad con este proyecto con una segunda parte y quizás con más actividades bajo esta denominación ya que "Ellas son eléctricas" actualmente pretende dar visibilidad tanto a las mujeres pioneras como a las que quieren dar el paso y comenzar en la música como quedo de manifiesto en esta charla.
La poesía estuvo también gracias a "Ciempoesía" donde varios poetas intervinieron y de los que destacamos a conocidos Gradelio Peréz, que también es músico y Leo Celaá, que recitó en la Plaza de la Constitución varios de sus poemas. Este escritor y poeta ha publicado más de 10 libros, también dirige la estación de Radio Pacifikaos y ejerce de locutor en "Permíteme que insista" y "La Ruidera".
Texto: Txus Tankian
Agradecemos a Manolo Sonseca, por ejercer de documentalista, realizando las fotografías que publicamos en este artículo y grabando todas estas charlas de las cuales podéis ver en su canal de Youtube. Agradecemos la presencia de Desacorde Ediciones y Librería Esquina del Zorro de Vallecas , también a todas las editoriales, autores, moderadores y público que acudió a este evento.El feminismo estuvo representado por "Ellas son eléctricas", proyecto que reivindica a las mujeres que fueron pioneras en la música de los años 70, 80 y 90 en España. Intervinieron las jóvenes vocalistas Sara Pernía y Yaiza de la Puente, relacionadas con el entorno musical que relataron sus vivencias personales en las que la mujer siempre ha partido en desventaja, más aún en el rock que siempre ha estado dominado por hombres, y mucho más en estilos como el metal extremo donde siempre ha sido cuestionado y que al menos parece que cada vez esta mas normalizado la presencia femenina en este tipo de géneros musicales. El acto que fue moderado por Juan Alberto Martinez Marín, así como con los autores Paco Manjón y Leo Cebrián de este libro-documental que se ha convertido en una "comunidad" que esta consiguiendo dar voz y en el que desde el público allí presente se pidió una continuidad con este proyecto con una segunda parte y quizás con más actividades bajo esta denominación ya que "Ellas son eléctricas" actualmente pretende dar visibilidad tanto a las mujeres pioneras como a las que quieren dar el paso y comenzar en la música como quedo de manifiesto en esta charla.

El domingo por la tarde Juan Alberto Martínez "El Botas" y Berni Prijuabe moderaron varias charlas con invitados de excepción: Óscar Sancho (Lujuria), Mariano Muniesa, David Esquitino, Eloísa de Castro, Jesús Casado y Gustavo Sierra.

La denominada "Charla literaria sobre Cultura Musical" tuvo como puntos en común y se subrayo que el rock abarca valores como la solidaridad, la justicia, el feminismo y la lucha por una vivienda digna. Subrayó que el rock debe mantenerse en las calles y seguir siendo un movimiento reivindicativo. Se criticó la estigmatización histórica del rock, especialmente durante los años 80, cuando se asociaba a los rockeros con delincuentes o personas marginales. Este estigma ha ido desapareciendo, pero aún persiste en ciertos sectores.

La denominada "Charla literaria sobre Cultura Musical" tuvo como puntos en común y se subrayo que el rock abarca valores como la solidaridad, la justicia, el feminismo y la lucha por una vivienda digna. Subrayó que el rock debe mantenerse en las calles y seguir siendo un movimiento reivindicativo. Se criticó la estigmatización histórica del rock, especialmente durante los años 80, cuando se asociaba a los rockeros con delincuentes o personas marginales. Este estigma ha ido desapareciendo, pero aún persiste en ciertos sectores.
Autores, músicos y pensadores compartieron sus experiencias sobre cómo el rock ha sido -y sigue siendo- vehículo de transformación social.
Uno de los momentos más significativos fue cuando Óscar Sancho, vocalista de Lujuria, subrayó que "el rock no es una contracultura, sino otra cultura". Defendió su papel como transmisor de valores como la solidaridad, el feminismo y la justicia social. Desde su experiencia de décadas en la escena rockera, recordó cómo han tenido que luchar contra el estigma de ser considerados "delincuentes o macarras" simplemente por pertenecer a esta cultura.
Mariano Muniesa, periodista musical desde los años 80, compartió anécdotas sobre cómo grupos como Leño o Asfalto cantaban sobre problemas reales de la gente: el paro, las injusticias sociales, las amenazas nucleares. Destacó cómo el rock siempre ha estado conectado con las preocupaciones de la sociedad, especialmente en los barrios obreros.
El debate tomó especial relevancia cuando se abordó la necesidad de mantener el espíritu crítico del rock en tiempos donde la comercialización lo ha domesticado. David Esquitino alertó sobre el peligro de perder el poder de molestar y cuestionar que caracterizaba al rock auténtico.

Los autores presentaron sus libros:
Uno de los momentos más significativos fue cuando Óscar Sancho, vocalista de Lujuria, subrayó que "el rock no es una contracultura, sino otra cultura". Defendió su papel como transmisor de valores como la solidaridad, el feminismo y la justicia social. Desde su experiencia de décadas en la escena rockera, recordó cómo han tenido que luchar contra el estigma de ser considerados "delincuentes o macarras" simplemente por pertenecer a esta cultura.
Mariano Muniesa, periodista musical desde los años 80, compartió anécdotas sobre cómo grupos como Leño o Asfalto cantaban sobre problemas reales de la gente: el paro, las injusticias sociales, las amenazas nucleares. Destacó cómo el rock siempre ha estado conectado con las preocupaciones de la sociedad, especialmente en los barrios obreros.
El debate tomó especial relevancia cuando se abordó la necesidad de mantener el espíritu crítico del rock en tiempos donde la comercialización lo ha domesticado. David Esquitino alertó sobre el peligro de perder el poder de molestar y cuestionar que caracterizaba al rock auténtico.

Los autores presentaron sus libros:
Óscar Sancho : Lujuria, XXX años comiendo mierda y cagando flores”, "Ni política, ni religión, ni fútbol" y "Por Terry, José, Azu, Risi, Ponce, Mikel, Mario y Jesús" , obras que homenajean a figuras del rock español y reflexionan sobre temas sociales.
Mariano Muniesa : "Eso no estaba en mi libro de Historia del Heavy Metal" y "Eso no estaba en mi libro de los Rolling Stones" , que exploran anécdotas y mitos desconocidos del rock.
David Esquitino : "Y nosotros aquí, rebeldes y fieles. Historia de BADANA" , una biografía que rescata la historia de un grupo de rock menos conocido pero igualmente relevante.

Jesús Casado Toribio (compositor y músico en Night Hearth), presentó sus libros "Jerusalén" y "Apocalipsis" . En "Jerusalén" , relató la historia de la ciudad desde sus orígenes hasta los conflictos actuales, destacando su importancia estratégica y simbólica. "Apocalipsis" narra su experiencia tras perderlo todo en una tragedia personal, vinculada a la pandemia.

Desde la filosofía, Eloísa de Castro presentó su obra "Antiética del Narcisista", analizando cómo el narcisismo contemporáneo atenta contra los valores comunitarios que el rock siempre ha defendido. Junto a Berni Prijuabe y "El Botas", coincidieron en la importancia de mantener viva la capacidad crítica del rock. Se cerró las intervenciones con una reflexión sobre cómo el conocimiento filosófico puede encontrar nuevas formas de expresión a través del rock, haciendo accesibles conceptos complejos a nuevas generaciones.
Gustavo Sierra Fernández presento su trilogía literaria ("Queca" , "Redención" y "Billy" ), que explora temas variados a través de personajes complejos.

El evento confirmó que el rock sigue vivo como herramienta de transformación social y cultural, defendiendo valores de igualdad y justicia en un mundo que cada vez más los necesita. Como concluyeron varios participantes, "primero tenemos que ser iguales para después ser libres".
Esta jornada en Ciempozuelos demostró que el rock, lejos de ser un mero entretenimiento, sigue siendo un movimiento cultural necesario y vigente.
David Esquitino : "Y nosotros aquí, rebeldes y fieles. Historia de BADANA" , una biografía que rescata la historia de un grupo de rock menos conocido pero igualmente relevante.

Jesús Casado Toribio (compositor y músico en Night Hearth), presentó sus libros "Jerusalén" y "Apocalipsis" . En "Jerusalén" , relató la historia de la ciudad desde sus orígenes hasta los conflictos actuales, destacando su importancia estratégica y simbólica. "Apocalipsis" narra su experiencia tras perderlo todo en una tragedia personal, vinculada a la pandemia.

Desde la filosofía, Eloísa de Castro presentó su obra "Antiética del Narcisista", analizando cómo el narcisismo contemporáneo atenta contra los valores comunitarios que el rock siempre ha defendido. Junto a Berni Prijuabe y "El Botas", coincidieron en la importancia de mantener viva la capacidad crítica del rock. Se cerró las intervenciones con una reflexión sobre cómo el conocimiento filosófico puede encontrar nuevas formas de expresión a través del rock, haciendo accesibles conceptos complejos a nuevas generaciones.
Gustavo Sierra Fernández presento su trilogía literaria ("Queca" , "Redención" y "Billy" ), que explora temas variados a través de personajes complejos.

El evento confirmó que el rock sigue vivo como herramienta de transformación social y cultural, defendiendo valores de igualdad y justicia en un mundo que cada vez más los necesita. Como concluyeron varios participantes, "primero tenemos que ser iguales para después ser libres".
Esta jornada en Ciempozuelos demostró que el rock, lejos de ser un mero entretenimiento, sigue siendo un movimiento cultural necesario y vigente.
Texto: Txus Tankian
Fotos y videos: Manolo Sonseca Ajo
Comentarios